

Su producción dramática consta de catorce piezas teatrales, llamadas églogas por su autor, están compuestas entre 1492 y 1513, y se destinan a un público cortesano. Lo que es innegable es que en todas ellas hay un importante componente musical, lo que se aprecia en los intermedios musicales, la inclusión de bailes y danzas de lo más variado. De todas formas, justo es decir que hoy en día, en realidad, del Encina es mucho más apreciado por sus muchos poemas líricos que por su producción dramática, lo que no quiere decir, evidentemente, que ésta última no sea valiosa. La primera edición de estas composiciones teatrales aparece en Salamanca bajo el título de Cancionero de la obras de Juan del Enzina (1496).

Otro autor importante del siglo XVI serían Bartolomé de Torres Naharro, que probablemente estudió en Salamanca – hay que tener en cuenta que esta ciudad era un centro cultural de primer orden en toda Europa- y parte de cuya vida transcurrió en Italia (que no se constituye como país hasta cuatro siglos después), parte de la cual perteneció durante varios siglos a la corona española. Su obra se compone de ocho comedias, seis de las cuales reunió en un solo volumen bajo el título de Propalladia (1517). El autor las clasifica en dos grupos: comedias a noticia, sacadas de “cosa nota y vista en realidad”, como Soldadesca y Tinellaria, y comedias a fantasía, inspiradas en “cosa fantástica o fingida que tenga color de verdad aunque no o sea”.
Quizás el dramaturgo más popular de mediados de siglo sea Lope de Rueda, autor, empresario teatral y actor. Recorrió con su compañía muchas ciudades y pueblos y alcanzó una gran celebridad. Es conocido por sus comedias y sobre todo por unas piezas breves llamadas pasos, un conjunto de piezas en prosa, de carácter cómico y realista, que se representaban de manera aislada o en los entreactos de las comedias. En esos pasos se halla el origen de los entremeses, un género de enorme éxito en el siglo XVII con Cervantes y Quiñones de Benavente.

Aparte de poder leer las obras de los autores mencionados en "cervantes virtual", el ambicioso proyecto de poner a disposición del público e corpus de toda la literatura española creada en los mil años que ésta tiene, son muy aconsejables varias de las páginas de Parnaseo, creada por la Universidad de Valencia y, dentro de la cual, se pueden consultar tanto un gran abanico de fuentes iconográficas sobre el teatro español a lo largo de su historia como un apabullante colección de textos de la Edad Media y el Renacimiento, muchos de los cuales, por si fuera poco, están disponibles en facsímil.
muy buena informacion me ayudo en la tarea muchas gracias
ResponderEliminarexcelente informacion calificacion 100
EliminarFlorencia subi la nota
ResponderEliminarESTUVO BUENA PERO NO PARA EXAGERAR OK POR Q AMI NO MEV SIRVIO DE NADA
ResponderEliminarseguís vivo? me preocupas. no actualizas tu blog desde 2012.
ResponderEliminar